5 may 2021

TRADITRONICS


 

 

Es un trabajo de música electrónica ligado a músicas y melodías tradicionales, populares y folclóricas, y que usa samples de la escena actual de la música folk. Trata de dar un brochazo de contemporaneidad a la tradición, traer esa tradición al presente desde la música que nos gusta y que nos hace bailar.
El disco contiene 9 canciones, realizadas y arregladas por ki (Iñaki López). Está producido por Für Alle Falle y la asociación RuralC, cuenta con la colaboración de Vanesa Castro y JoseK.

 

 


A continuación texto de presentación de la productora Für Alle Fälle :

 

Si hay algo que caracterizó el paso de siglo fue dejar atrás la “modernidad” y todos esos dilemas que planteaban los movimientos artísticos modernos, que repensaban, deconstruían y cuestionaban el propio sistema arte y cultura. El mundo aceptó el readymade, el collage, el decollage, el apropiacionismo, el remix, como recursos incuestionables. La música no escapó a la corriente, y la historia del siglo XX y del XXI ya ha escrito nombres e incluso técnicas o estilos propios. Ya antes del paso del siglo, muchas experimentaron desde esta perspectiva. El origen del instrumento llamado sampler data sobre el 1950, apareciendo los samplers digitales en la década de los 70´s. 

En esta onda destacaríamos “Plunderphonics”, un género musical acuñado por John Oswald en 1985, en el que las canciones están construidas a partir de samples reconocibles de música mainstream.

O el más actual “mashup”, un género de música basado en un método de producción que consiste en la combinación de dos o más piezas musicales en una especie de collage. Frecuente en el entorno musical del hip hop y la música electrónica. Tiene varios subgéneros como el A+B, que es la simple yuxtaposición de dos temas, los Mash-ups, que consisten en mezclar tres o más temas, el glitch, que es la reedición de un tema utilizando fragmentos procesados del mismo, y las remezclas que son a cappellas con instrumentales inéditas o lo que nosotras llamamos “a capellas musicadas”. 

En TRADITRONICS puedes encontrar variaciones diversas de estos géneros.

Es curioso que las primeras pistas de estos géneros se publicaban como pistas ilegales, ya que los autores de los originales prácticamente nunca dieron permisos oficiales para una remezcla de este tipo. Con la popularización de servicios como Napster, la producción de mash-ups creció hasta tal punto que en 2001 se publicaron los primeros sencillos oficiales que lograron entrar en los rankings musicales. En 2004 tuvo su explosión en los media. La corriente pasó por delante de los diversos juicios que la industria del copyright trató de capitalizar, y estas técnicas y estilos hoy en día son aceptadas y practicadas con total normalidad por las nuevas generaciones de artistas. Las usa incluso la mega-industria musical, como Rihanna en “Please don’t stop the music” que contiene samples de “Wanna be startin’ something” de Michael Jackson, y que el propio Jackson había sampleado de la canción “Soul Makossa” de Manu Dibango, y que probablemente este último también habría recogido de algún sitio. Si te interesa este tema del origen de las canciones mainstream échale un ojo a la Arqueología de Macarena de Zemos98.

Y es que, como decía Manuel Machado:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

Quizás toda esta necesidad de usar samples de piezas creadas por otras personas venga de un impulso cultural primitivo de transmisión. Un impulso de conservar esas formas o melodías que consideramos que deben permanecer y queremos transmitir a las demás. 

Aquí un avance en vídeo del disco:   

 

Esas músicas tradicionales, las que recrean o vienen del pasado, cantadas a capella, en coros, o tocadas con pandeiros y cajas de latón, y tantos ingenios, ya tienen todo el power. Muchas son imposibles de versionar o remezclar, porque están copadas ya, ya son lo máximo, no hay nada que añadir ahí. Pero en otras apetece escuchar un bajo potente, o unos acordes de sintes, o unos arreglos. Al fin y al cabo, somos la generación del Subwofer, nos acercábamos al altavoz de la discoteca. Hemos crecido escuchando bajos modelados como si fuesen esculturas de barro. No podemos negarnos a esa parte de nuestras experiencias musicales, así como no podemos negar nuestra vinculación a la música mainstream, a los arreglos de Luis Cobos, al techno, al bacalao, y a toda la cantidad de estilos de música electrónica que hemos bailado, al tiempo que iban evolucionando, como Breakbeat, Jungle, Drum&Bass, Dubstep. Esa ha sido nuestra música de baile, la que hemos experimentado a nivel comunitario, y no las jotas o los diversos bailes “tradicionales”, que aunque algunas afortunadamente tuvieron acceso a aprenderlos, muchas otras no lo tuvimos.

"Orxata Sound System se plantearon, al principio de su creación, que si Asian Dub Foundation podía hacer electrónica con samplers indios, ellos también lo podían hacer utilizando samplers del cant d’estil. Se trataba de un proceso de identificación etnicoterritorial de la música: que no fueran unos bits más navegando por el ciberespacio, sino que fuera música electrónica, pero cálida y con denominación de origen. La intención era acercar dos visiones de la música que parecen enfrentadas y al mismo tiempo dar a conocer el cant d’estil a la gente joven para revitalizarlo y acercar la electrónica a la gente mayor." Carla González Collantes y María Lacueva Lorenz.

Computar la tradición es un proceso que realizamos de manera orgánica, como suponemos que aprendía la gente a tocar la pandereta o a cantar las canciones antiguamente, de forma intuitiva y grupal. A veces sometemos la tradición a la computación y otras veces al revés, es la estructura antigua o los detalles de esa melodía las que nos mandan. 

Aquí puedes escuchar el álbum completo

El proceso de creación y composición cambia según la canción. Así que os explicamos los detalles de cada una:

01 - Seguiriyas de Agapito

 

Se trata de una seguiriya basada en las seguidillas de Agapito Marazuela “Seguidillas del laurel”,“Seguidillas del barranco” o “préndete ese pañuelo”, “siempre va mala la primera”.
Todos los sonidos son creados por ki. Utilizamos el sample de las castañuelas de Agapito.
En la segunda parte hay un cambio tonal, un sometimiento de la melodía de menor armónico a mayor con terceras y sextas.
Cantada y coreada por ki, hemos cambiado parte de la letra dándole una pequeña vuelta a la versión de Agapito y a la de Eliseo Parra “seguidillas del laurel”.

02 - La parra de Tanjunquera

 
Construida a partir de samples del tema “Kepa Junquera & SORGINAK - ERREKARRIAK
Se le añaden rapeos y samples percusivos de “Flossed Up - Romulan x Yung Caddy (PROD. Paven Melody)”
Se construye una línea de bajo para toda la canción. Otra línea de batería completa, con diversos bombos y cajas. 7 pistas midis con sintes, 3 con efectos.
Se añaden voces. Ki canta el tema tradicional “la parra del cura” inspirada en la versión de José Climent, con sus coros. Se añaden samples de voz de “Tanxugueiras interpretan Maneo de Caión no Alalá ” 

03 - El romero musicado

 
Se trata de musicar el tema “El romero Florido” de Ringorrango.
Se ha musicado la a capella y recreado una estructura, con ritmos completos, lineas de bajos, sintes, efectos y arreglos.

04 - Pateado da Ponte Grixoa


Se trata de musicar el tema de Pan Sen Fron "Pateado da Ponte Grixoa".
La fuente original es el vídeo publicado en youtube por el programa Alalá :
Pandeireteiras sen Fronteiros interpretan "Pateado da Ponte Grixoa" no Alalá 2018.
Se ha recreado la melodía principal con varios sintes, se han insertado batidas brasileiras, lineas de bajo, batería completa, y diversas líneas de sintes midi y efectos.  Aquí el VIDEOCLIP de este tema.

05 - Omnimuela ringotrópica

 

Aquí estamos juntando lo que para nosotras es lo más grande de la electrónica con lo más grande de la música tradicional. Mezcla el remix de omniboi “Qrion iphone bubbling” con el tema “La Peregrina” de Vanesa Muela y con la segunda parte del tema “Sones Brincaos” de Ringorrango
Se añaden : lineas de bajo para las diversas partes , lineas de bombo, cajas y platos.
El trópica le viene de “Stay Tropical - Selenium-Different” en la que se ha inspirado el ritmo.

06 - Pandeirada cute


Todo comienza mezclando a 78 bpms "Radio Cos _ Pandeirada" con "Cute girls doing cute things - main heroine" , Para la intro y el final también usamos fragmentos de MC_Menor_do_Chapa_ _Hoje_Eu_Sou_Bailao_DJ_Pedro.
Se trozea en loops y se van combinando por secuencias siguiendo la estructura de la Pandeirada. Se añade un bajo. Se añaden efectos y transiciones, cajas y muchos platos. Se remasteriza, panoramiza, ecualiza, etc.

07 - A miña Burra

 
Hemos recuperado este tema de “Ai ruada” de Os Gru (2014) como referente en ese hacer traditrónico.
La canción contiene un sampleado de : A miña burra (Paredes-Leiro) _ Alan Lomax. 1952, que es un juego recitado con escenificaciones para que los niños aprendan.
Está remasterizada, pero contiene los mismos elementos que la original de 2014.

08 - Marchemos contentas 

 

Parte de un sample de “Canto de siega” encontrado en el programa “La Riproposta”
Para musicarlo hemos añadido una línea de bajo completa, batería completa, percusiones, arreglos y sintes ambientales. Usa samples de: Get Your Wish (Anamanaguchi Remix)1)
Hay un guiño a Vacaciones Infernales con la voz de Vane.
Se convierte en una especie de canción pop electrónica a lo Stereolab, esa sería nuestra referencia.

09 - Chacona de Drum & Bass

 
Se trata de una mini sesión de baile con brochazos de tradición que recoje el estilo de Drum&bass valenciano de principios de siglo, mezclado con diversas melodías y cantos tradicionales o populares. Hemos añadido sintes y platos.
El tío Alfredo, hijo del tío Adrià, en el documental “Pep Gimeno Botifarra: el cant de les arrels” dice: Al cantar l'animal traballaba més agust. Pensamos que al meter estas voces sobre estas bases, las personas también van a bailar más agusto.

Los temas que hemos usado de fondo, trozeándolos y reordenándolos, son:
Aphrodite _ underworld ruffed up version
Mooncat - Golden Claw
Fak Scratch & Mooncat - Ready or not

Y las voces y melodías "tradicionales" usadas son, (por orden de aparición):
Tonada de arar _Tabernes de Valldigna
Bon Amor jo et venc a veure - Curtet y Naperancona _ Ibiza.
Kepa Junquera - pandereteiras
Pep Gimeno El butifarra - cant de batre
Rosa de Alejandría - Rosa de Aravaca
Igmig - shaishakarrascaishe!
Miloke Mandarini - Señálame un sitio
Manuel Luna - homenaje a Cantabria
Cabreros - sample de La Riproposta

 

Puedes comprar el disco desde bandcamp, y contribuir así a sus producciones, o puedes descargarlo de este enlace de Mega.




No hay comentarios:

Publicar un comentario