6 abr 2020

Rodrigo Cuevas 'Manual de cortejo'





Rodrigo Cuevas (1985) vive en Vegarrionda, un pequeño pueblo asturiano de 15 habitantes que pocos sabrían situar en el mapa. Acabó seducido por el mundo rural después pasar 13 años estudiando piano y tuba en el conservatorio de Oviedo y Barcelona. Descubrió que su motivación no estaba en las grandes urbes, sino allí donde residía el folclore de nuestro pasado para, a su vez, conectar con el presente.

Y ese es precisamente el objetivo de Manual de cortejo, un disco producido por Raül Refree donde revisa la música tradicional y la adereza con ritmos electrónicos contemporáneos. A lo largo de sus quince canciones hay bailes asturianos como el xiringüelu o danzas gallegas como la muñeira, pero también historias que hablan de otros tiempos de los que quizá no hemos aprendido lo suficiente.

Cuevas es cantante y compositor, pero también un provocador con coartada queer que aprovecha el humor para hacer llegar un mensaje que, en el fondo, tiene mucho de serio: la reivindicación de la cultura local. Nos descuelga el teléfono en su pueblo, pero unos problemas iniciales de cobertura impiden la conversación. 30 minutos después, ya en mejores condiciones, comienza la entrevista.

Entrevista completa en:
https://www.eldiario.es/cultura/musica/entrevista-rodrigo-cuevas_0_985152096.html



http://www.undiscoaldia.com/rodrigo-cuevas-manual-de-cortejo-2019/


¿Qué rituales de cortejo antiguo cree que hay que recuperar urgentemente? 
La ronda, el baile, la caidita de ojos y los piececitos debajo de la mesa.

Una canción que use para enamorar. 
Una que dice (canta): Serranita mía, siéntate a mi vera, porque a mi lado respiras, que tengo la piel morena. Y eres el sol de Navarra y la luna de Aragón y eres el carro triunfante que arrastra mi corazón.

¿A qué político rondaría?
A ninguno. Soy de una clase social y tengo mucha conciencia de clase, no necesito mezclarme con otras que no hacen más que explotar a la mía.

¿Cuál es la prenda más sexy del traje tradicional asturiano?
El pañuelo de la cabeza y toda la ropa interior.

Le llaman el Freddy Mercury del folclore asturiano, pero ¿qué tiene realmente en común con él?
(Se mira en el espejo mientras responde). El bigote y la pelambrera del pecho, nada más.

Tino Casal resucita y lo tiene que llevar de copas, ¿a dónde lo llevaría?
Me lo llevaría por la calle Gascona, en Oviedo, a tomar sidra.

En sus videoclips aparecen lugares de Asturias y gente local, ¿por qué? 
Primero, porque no tengo tanto dinero (ríe). Segundo, va en el espíritu de lo que hago, de lo popular, de la comunidad, de la colaboración y de lo humano.

¿Qué géneros quedan por (y le gustaría) reinterpretar? 
A mí me encantaría cantar verdiales de los montes de Málaga, pero hay que nacer allí, son muy difíciles.

Extracto de la entrevista para Smoda:
https://smoda.elpais.com/placeres/rodrigo-cuevas-si-la-reina-me-invitara-a-dar-un-recital-en-zarzuela-no-iria-le-diria-que-viniera-ella-a-mi-casa/



Cuando la muerte acecha, cuando se puede sentir el frío aliento del fín en la nuca; el ser humano es capaz de llegar analizar lo esencial, desechar lo banal, encontrar la pureza, despreciar el odio y abrazar las cosas de nuevo, como si uno volviese a nacer. 
En el mundo antiguo, el de nuestros abuelos, y en el de los abuelos de éstos; la muerte era algo presente, de lo que se hablaba claramente, cara a cara. Porque es verdad, porque es necesaria y porque es tremenda, y sabían que la única forma de que la muerte no fuese olvido era hablando, contando. 
Contémonos lo que nos asusta,  lo que nos queremos, juntémonos y contémonos cosas, porque ni las cosas ni las personas se acaban con su muerte: nada más se acaba lo que no se cuenta. 

"Muerte en Motilleja" Música original del pueblo de Motilleja, contada por la Ronda de Motilleja. Adaptación: Rodrigo Cuevas y Raül Refree.





 





No hay comentarios:

Publicar un comentario