15 nov 2018

"Soñando un lugar" una película documental de Alfonso Kint, 2018.



Sinopsis:
“Lucía y Alfonso viven juntos en Madrid dedicados al mundo del arte. Tras el nacimiento de su hija Greta y en busca de un cambio deciden trasladarse a un pequeño pueblo en medio de un desierto demográfico.
A través de los vecinos, van descubriendo la delicada situación en la que se encuentra este lugar, motivo que les empuja a reinventarse desde cero.
Una visión diferente sobre el presente de estos pueblos y sus inmensas posibilidades; una apuesta que nos plantea la duda de si vivir concentrados en las ciudades es realmente una necesidad o una costumbre difícil de cambiar.”
Primer largometraje de Alfonso Kint realizado con material extraído durante siete años de su propia experiencia vital.

Trailer: https://youtu.be/4kQcjJQlfP8  /  https://vimeo.com/299141423




La llegada de estos nuevos vecinos, que han compartido lo que mejor saben hacer con el territorio que les ha acogido, ha sido capturado por la cámara del realizador audiovisual Alfonso Kint durante estos años. Un material con el que ha hecho la película Soñando un lugar, que se estrenó el pasado 23 de octubre en la Edición 63 de Seminci. 
Para este artista polifacético, que antes trabajaba en Madrid haciendo storyboards para publicidad y cine, y que ahora se encarga de la parte gráfica de Pueblos en Arte, el mundo rural es un entorno más “favorable” y “más inspirador”. 
“La ciudad te quitaba tiempo por todos lados”. Por ello, para él, que siempre había residido en Madrid, ir a vivir a un pueblo tenía algo de idílico. Ahora reconoce que tiene también su parte “hostil”. “En Madrid la gente es de todos lados y, en una misma tarde, puedes hacerte amigo de alguien con el que tengas una afinidad. Aquí la gente es más suya y más desconfiada con el forastero”. Pero al mismo tiempo, reflexiona, en la gran ciudad el individuo es anónimo, pasa desapercibido. “Aquí cada uno es irrepetible y único, y cuando se va, se le echa en falta”, comenta. 
Al hilo de esto, Lucía Camón afirma que esta iniciativa ha despertado un deseo que comparte mucha gente y que se manifiesta cuando se ponen facilidades como ésta. “Ahora mismo en las ciudades se viven muy mal, los alquileres son excesivamente caros, nadie puede imaginar tener un estudio o un lugar de trabajo”. 
En Torralba viven ahora seis niños y dos adolescentes. No tienen escuela, pero acuden a la cabecera de comarca (Calatayud) o a Cañada de la Cervera, donde va la hija de Alfonso y Lucía. La escuela rural y la cultura no solo ayudan a fijar población en el territorio, sino que además refuerza el ánimo de sus habitantes. “Ayuda a que vuelvan a creer en ellos mismos, porque se ha desprestigiado mucho la vida en los pueblos, la gente piensa que aquí no hay nada, y la cultura ayuda a hacer ver que eso no es así”, apuntan. Por eso, la idea de ‘Pueblos en arte’ fue ponerlos en valor, volver a mirarlos como lugares llenos de oportunidades.



"Alfonso Kint ha rodado durante siete años el proceso de abandonar la gran ciudad e instalarse en el pueblo. Se presentará en la 63 edición de la Seminci, el festival de cine de Valladolid. «Le dará otra dimensión al proyecto», confiesa Camón, un largometraje donde los protagonistas son los propios habitantes de Torralba de Ribota y que contrapone lo urbano frente a lo rural."






No hay comentarios:

Publicar un comentario