17 oct 2016

II Encuentro Cultura Ciudadanía y Territorio.

Durante los días 13 y 14 de Oct 2016 estuvimos en el II Encuentro Cultura Ciudadanía
























En 2016 el Encuentro dirige su mirada hacia una realidad poliédrica, con múltiples derivas semánticas: el TERRITORIO. Este incluye necesariamente la esfera de lo local, pero lleva implícita además una dimensión relacional que enfatiza los intercambios, negociaciones, intersecciones y flujos que se producen o laten en un espacio cultural determinado. Más allá de la ciudad o municipio la cultura se expresa también a partir de espacios de encuentro y tejidos de relaciones que sobrepasan y trascienden lo estrictamente local. Pares como centro-periferia, global-local o urbano-rural rechazan cualquier carácter absoluto o antagónico, y aparecen más bien como realidades ambiguas y polisémicas, en constante redefinición, basadas no tanto en atributos definitorios como en relaciones y procesos. El territorio es, también, una realidad flexible en términos espaciales y simbólicos, que puede expandirse o contraerse según los momentos, circunstancias e intereses concretos.

El encuentro se articuló a modo de foro dinámico con presentaciones e intervenciones de 10/15 minutos de cerca de 200 proyectos. También mesas temáticas y performances.
Nuestra presentación estaba dentro de la mesa Diálogos Rural Urbano, Local Global, moderada por Fernando Bayona.
Contamos los orígenes de la asociación RuralC y varios de los proyectos que hemos desarrollado, aportando nuestra visión de como creemos que la cultura puede ayudar a afrontar los retos que se le plantean al rural.
Aquí os dejamos el slide de nuestra presentación:



Os dejamos también algunas de las notas, tweets y proyectos presentados:

Notas/tweets:

_ Facilitar procesos y no eventos
_ Entender los tiempos del rural y trabajar desde el rural.
_ Que el estado garantice la autonomía de los comunes.
_ Entender lo lúdico como forma de hacer ciudad.
_ Fabricar objetos como excusa para hacer comunidad
_ Retos sociales desde preguntas cientificas @CCiutadana en bcn.


Proyectos:

Fundación Cerezales y su "Terriotorio Archivo", un proyecto del que aprender mucho desde las iniciativas rurales.


Katakrak se define como una empresa política, el tiempo del trabajo está dedicado a la transformación social.
Se desarrolla sobre una biblioteca y como estñá ordenada entorno a secciones transversales como: cuerpo, ecología, feminismos o geopolítica para convertirse en un espacio que genera comunidad.
Con una cantina que establece relaciones entorno a productos de cercanía y de producción ecológica, con precios variables según tu nivel adquisitivo.


Carles nos presentó Les Falles Populars i Combatives, una propuesta de fiesta aberta y autogestionada nacida el 2002, fruto del trebajo conjunto de diversos colectivos de la ciutad de València. Se han consolidado como un espacio en el que recuperar el espíritu popular de las fallas, dándole vida a las plazas, los solares (mediante la Xunta Solar Fallera) y las redes.  Durante su presentación nos recordó como el nacionalcatolicismo instrumentalizó estas fiestas populares de caracter crítico, como la izquierdda y los moviminetos libertarios renegaron durante décadas de esta fiesta que les pertenecía, y como poco a poco va recuperándose la autogestión de la fiesta desde las comunidades  y al margen de las instituciones y multinacionales.


Alberto presentó El recetario una plataforma que comparte libremente documentación y manuales sobre soluciones constructivas para el Hábitat a partir de Residuos.

Fernando nos presentó el Festival de Video Creative Commons, un festival que se ha replicado por diversas ciudades , y que tú también puedes copiar. Comenzó entorno a las licencias Creative Commons y se ha convertido en un espacio de diàlogo, conocimiento y defensa de la Cultura Libre y el audiovisual como herramienta de critica y transformación de nuestro entorno .


Maria Lobo y Roi nos presentaron Rec Think. Un web-doc con jóvenes de zonas rurales en proceso de despoblación de cuatro países de Europa.  Busca implicarlos en un proceso para re-pensarse y redefinir su papel en el futuro de estas localidades. El vídeo participativo es la metodología empleada.
Liberan el código de toda su metodología, ofreciendo Guías sobre la implementación de estrategias innovadoras que fomenten la participación de los jóvenes en entornos rurales, sobreVídeo Participativo o sobre el fomento de competencias transversales en entornos rurales.

Os dejamos un vídeo de este proyecto, que refleja cantidad de las problemáticas que afrontamos desde el rural:



+ album de fotos del encuentro por José Jurado _ RuralC en facebook.

No queremos olvidarnos de la intensa performance "Viva La guerra" Postverdiales, del colectivo LOOPAI.


No hay comentarios:

Publicar un comentario